
Colección NARRATIVA nº 30
ISBN: 978-84-943553-3-2 • 264 páginas • PVP: 18,95
€
INFORMACIÓN
DEL LIBRO:
Ganadora del III Premio Alexandre Dumas de Novela
Histórica
Una novela sobre la fascinante vida íntima de Goya, sus facetas
más ocultas y más tiernas, y sus ansias de libertad.
La figura de Goya, tratada desde el punto de
vista histórico, es una de las más apasionantes del arte
universal. Esta novela aborda tanto aspectos personales del artista,
su vida, amistades, familia, como los puramente pictóricos, haciendo
hincapié en el proceso de su enfermedad, una patología
que le dejó sordo y abocado a la incomunicación, fruto
de lo cual surgieron muchas de sus pinturas más enigmáticas
y tenebrosas, como las denominadas "Pinturas Negras". El grabado
de Goya El sueño de la razón produce monstruos,
tiene mucho que ver con el contenido de esta novela que indaga en una
época negra de la historia de España.
A través del recorrido por la vida del artista, a partir de los
años finales del S. XVIII, y hasta llegar a los días previos
a su muerte, la autora profundiza en las ansias de libertad del pintor
y, de la mano de los contemporáneos de Goya, nos introduce en
el mundo interior del artista, sus deseos, su ansia por vivir, su sentido
de la amistad, sus ambiciones, amores, y la faceta más tierna
de su personalidad, que muchas veces ha quedado oculta, pero que surge
aquí, con fuerza. Ambientada en los años que Goya vivió
-entre los siglos XVIII y XIX- bajo los terribles reinados de Carlos
IV y Fernando VII, en la época de la invasión francesa
y la pérdida de las libertades, pero, a un tiempo, en el siglo
actual, la autora nos conduce, en paralelo, a dos ámbitos espaciales
y temporales bien diferentes, pero coordinados entre sí, trazando
un cuadro de las costumbres de la época de Goya y, al mismo tiempo,
de las investigaciones y estudios que, en el siglo actual, se hacen
aún acerca de su obra y su personalidad. Novela histórica,
porque los hechos narrados sucedieron en la realidad, en un pasado que
la autora hace, sin embargo, presente, introduciendo al lector en el
análisis del artista más fascinante de todos los tiempos.


Publicó dos novelas históricas, Goya, el ocaso de los sueños, y Velázquez, la magia del espejo, en Ediciones Irreverentes, donde ha publicado los ensayos Franquismo y sociedad (Premio Internacional de Ensayo Rara Avis), y Las libertades de expresión e información y sus límites. Historiadora del Arte, autora de más de doscientos artículos monográficos sobre artes plásticas. Colabora en revistas especializadas, como Reales Sitios, Archivo de Arte Valenciano, Gades, Jábega, Boletín del Museo de Bellas Artes de Cádiz, Boletín del Museo Camón Aznar, y en prensa, en Diario de Jerez y en Publicaciones del Sur. Académica Numeraria de la Real de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras (Jerez). Autora del libro La infl uencia de la enfermedad de Goya en su pintura, entre otros ensayos. Ha publicado El mundo de Van Gogh a través de su pintura y su enfermedad. Primer Premio de Investigación Histórica Ramón Martín Cartaya por su Tesis de Licenciatura en Historia del Arte. Primer Premio de la Fundación Montero Galvache por su ensayo La imaginería crucífera en Jerez de la Frontera. Autora de veinticinco ensayos monográficos de historia del arte, entre los que cabe citar los dedicados a la pintura sevillana del S. XIX, editados por la Junta de Andalucía. Es abogada en ejercicio y Doctora en Derecho. Profesora de la Escuela de Prácticas Jurídicas de Jerez de la Frontera y del master de Acceso a la Abogacía de la Universidad de Cádiz.


PP.-¿Qué relación hay
entre el grabado de Goya El sueño de la razón produce
monstruos y tu novela?
R.- La serie de Goya de Los Caprichos, en su portada tiene este
grabado (son ochenta en total), que se titula, efectivamente, "El
sueño de la razón produce monstruos". La relación
con mi Novela es evidente: Goya se siente desilusionado, asqueado, en
muchas ocasiones, de la vida, y él mismo se autorretrata en un
estado que aboca a la desesperación, echada la cabeza sobre una
mesa, mientras sus sueños - sueños de amor, esperanzas,
ilusiones - se ven frustrados. Ineludiblemente, cuando el artista hizo
esta grabado, se encontraba perdido. Su amor por la Duquesa de Alba
seguía en su corazón, pero a la aristócrata no
le interesaba ya. Todo ello, unido a la situación política
española, hizo que Goya mostrara, en este grabado, toda su desolación.
Mi novela tiene mucho que ver con ese estado de ánimo de nuestro
artista, porque, en sus Capítulos, se recrea este ambiente que
Goya vivió y se personalizan las emociones.
P.-Conociendo la obra, podría pensarse que es un best seller,
pero has llevado el libro por otro camino distinto, el de la calidad
R.- Para lograr un best seller hay que tener mucho dinero para producir
a una buena escala geográfica un marketing comercial muy planificado,
utilizando todos los medios de comunicación, pero sobre todo,
la televisión. Por otro lado, al ser profesor de Literatura Inglesa
en la Universidad de una manera muy vocacional, parece que me ha condicionado
para escribir con la mayor calidad posible, elaborando un texto con
bastantes posibilidades abiertas a una lectura profunda, pero amena.
PP.-¿La novela está ambientada
en los terribles reinados de Carlos IV y Fernando VII. ¿Fue una
de las épocas más duras de la historia de España?
R.- Los reinados de Carlos IV y de Fernando VII fueron, sin duda,
una de las épocas históricas más difíciles
y complejas de la Historia de nuestro país. Suprimidas las libertades
de la persona, con unos gobiernos títere, a merced del poderío
francés, España se vio abocada, en diversas ocasiones,
al desastre total, Una vez invadida por los franceses, se vivieron momentos
de auténtico terror. Goya vivió estos reinados y sufrió
en su carne las consecuencias de la falta de libertad.
PP.-¿Cómo vivió francisco
de Goya la falta de libertad?
R.- Goya fue pintor del rey y pintor de Cámara y primer
pintor de Cámara, además de académico de la Real
de San Fernando, por lo que, de forma ineludible, hubo de ajustarse,
en su obra, sobre todo al principio, a unas formas determinadas y, en
concreto, a un determinado estilo de pintar. Pero, a pesar de ello,
en muchas ocasiones, merced a su inmensa valía artística,
pudo crear a sus anchas, sin someterse a los dictados de la Corte y
de los reyes españoles. En su propia vida personal, se comprueba
cómo vivió la falta de libertad de su época, porque
su matrimonio con Josefa Bayeu fue, en principio, un matrimonio de conveniencia,
llevado a cabo para medrar en la Corte.
PP.-¿En la portada aparece un retrato
de la duquesa de Alba? ¿Qué relación mantuvo con
Francisco de Goya?
R.- Goya mantuvo una relación sentimental con la Duquesa
de Alba. Este hecho es innegable en la actualidad. Convivió con
la aristócrata durante un mes y medio, aproximadamente, en la
residencia veraniega que ella tenía en Sanlúcar. Allí
la dibujó y pintó en diversas ocasiones. Y parece que
su enamoramiento por ella fue auténtico, si bien Goya era un
hombre casado y, tarde o temprano, esa relación estaba abocada
al fracaso.
PP.-Hay dos ámbitos temporales diferentes:
la época de Goya y, al mismo tiempo, las investigaciones y estudios
que, en el siglo actual, se hacen aún acerca de su obra y su
personalidad. ¿Cómo se relacionan ambas épocas
en la novela?
R.- En mi Novela se trazan dos Siglos o, mejor dicho, tres Siglos:
el Siglo XVIII, el XIX y el XXI. Y estos tres Siglos se entrelazan,
porque los estudios y las investigaciones sobre la figura artística
y la personalidad de Goya siguen vivos al día de hoy. Se ha escrito
muchísimo sobre este artista y lo que mi Novela intenta reflejar,
también, es que, en la actualidad aún estamos sin saber
muchas cosas de nuestro artista, y hay que seguir luchando por saber
más, por ahondar, sobre todo, en su faceta humana, personal y
familiar.
PP.-Publicaste en Ediciones Irreverentes
la novela Goya, el ocaso de los sueños y el libro Influencia
de la enfermedad de Goya en su pintura. ¿Por qué esta
fijación con Goya?
R.- Desde que yo inicié la carrera universitaria de Historia
del Arte, en Madrid, en el CEU, me interesó este personaje de
Goya, me sentí atraída por su obra, pero también
por su vida, bastante enigmática y azarosa, debido a las convulsiones
histórico-sociales que el artista vivió. A partir de este
momento - yo entonces era muy joven, apenas 17 años, pensé
en dedicar mi atención a la figura de Goya, en escribir sobre
él, en investigar y adentrarme en este personaje.
PP.-¿Podemos decir que Goya fue uno
de los antecesores de la figura del moderno intelectual comprometido?
R.- Sin duda. Goya fue uno de los predecesores del arte moderno,
pero no desde un punto de vista intelectual, porque él era, ante
todo, un hombre "cazurro", buen aragonés, terco, de
mal genio y tozudo. Lo intelectual, creo yo, le venía grande,
aunque siempre se rodeó de intelectuales, de cabezas pensantes,
llegando a entablar incluso amistad con personajes como Moratín,
por ejemplo, o Jovellanos.
PP.-A lo largo de tu extensa carrera literaria,
has publicado muchos libros y artículos sobre arte ¿Qué
sería, para ti, lo más destacable?
R.- Lo más destacable es aquello que me singulariza más,
aquello por lo que lucho y consigo, después, un fruto. Sin duda,
el tema de Goya me ha enriquecido muchísimo a nivel profesional,
porque me ha dado la oportunidad de estudiar aspectos de la Psiquiatría
y Psicología interrelacionados con su obra.
PP.-En tu novela hay arte, hay conflicto,
pero también hay amor.
R.- Hay arte, porque soy Historiadora del Arte y Doctora en esta
disciplina. Hay conflicto, porque las relaciones humanas se desarrollan
en situaciones, a veces, muy complicadas y difíciles. Pero hay
amor, porque la Novela trata de un artista que, no cabe duda, amó,
sintió, sufrió -tengamos en cuenta la pérdida de
sus hijos, sólo uno sobrevivió a su padre - y, a un tiempo,
luchó por la libertad.
PP.-"Duelo a garrotazos" es la
más popular de las Pinturas Negras realizadas por Goya para decorar
las salas principales de la Quinta del Sordo: ¿podríamos
considerarla la obra más representativa del alma hispana?
R.- "Duelo a garrotazos" es una pintura negra conocidísima,
carismática, en el sentir de Goya, y con la que decoró
una estancia de su casa de la Quinta del Sordo. Es una de las obras
más representativas del alma hispana, porque en ella hay un conflicto,
una lucha, entre dos seres humanos que se odian y muestran su odio con
sangre. Se trata de una premonición de la Guerra Civil española..
PP.-Tu obra ha recibido muchos premios.
Con esta novela has sido Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica,
ganaste el premio Rara Avis de Ensayo por Franquismo y sociedad, el
Premio Moreno Galvache, el Premio de la Asociación Cultural Alfáfar,
el Primer Premio de Investigación Histórica Ramón
Martín Cartaya… ¿Cómo apoyan estos galardones
a una autora que siempre se ha movido lejos de los ambientes literarios
de Madrid y Barcelona ?
R.- Estos galardones tienen la virtud o cualidad de empujarme a
seguir adelante, sabiendo que, a veces, el camino no es fácil,
pero hay que seguir luchando, investigando, creando. Todo ello con libertad,
gracias a Dios. Por tanto, esos Premios son acicates, impulsos, para
continuar en mi labor de investigadora y de Novelista.
