
Colección NARRATIVA nº 35
ISBN: 978-84-941489-9-6 • 130 páginas • PVP: 14,00
€
INFORMACIÓN
DEL LIBRO:
Estamos ante una novela negra que indaga en las
profundidades del terrorismo. Lourdes Ortiz busca en los actos de violencia,
en la emboscada, en la huida, las motivaciones de los hombres que matan
en nombre del sueño vasco. Entre el género negro y el
realismo se descubren los atributos del hombre actual, su confusión,
su obligación de reflexionar ante un mundo que no comprende,
la lucha entre el idealismo y el hombre que ha perdido la fe en los
valores que explicaban el mundo.
Sus personajes tienen algo de héroes, pero al mismo tiempo se
sienten inseguros, desorientados, buscan un lugar en el mundo. Lourdes
Ortiz considera que es oportuno volver a publicar esta novela y no sólo
porque los textos no mueren, sino porque lo que nos cuenta es universal:
"guerras o guerrillas que se suceden, jóvenes que luchan
por causas diversas y en un momento dado se dan cuenta de que no saben
ya por qué, ni qué sentido tiene seguir en algo que sólo
provoca destrucción y muerte. A veces es sólo el cansancio,
la nostalgia de lo perdido: la aldea abandonada, la vida en común,
la calma. Y en otros casos una decepción o el cansancio y el
miedo". Ortiz remarca las condiciones duras de la vida, un cierto
pesimismo que flota en el ambiente, y la obsesión por la inadaptación,
la frustración y la muerte. Esta novela es
uno de los puntos más significativos de lo que fue la nueva ola
de escritores de comienzos de los años ochenta, cuando aparecen
las obras de Eduardo Mendoza, Álvaro Pombo, Julio Llamazares,
Jesús Ferrero, Vázquez Montalbán o Juan Marsé.
Es una época en la que se reivindica el placer de narrar. Han
pasado tres décadas desde que se escribió En días
como estos, y comprobamos que sigue vigente, que los odios nacionalistas
se mantienen intactos y que cualquiera de nosotros podría ser
el protagonista.


Escritora, dramaturga, novelista, ensayista y traductora española. Licenciada en Geografía e Historia en la Complutense, profesora de Historia y de Sociología del Arte en la UNED y de la Facultad de Periodismo de Madrid. Fue miembro del comité de lectura del Centro Dramático Nacional y catedrática de Teoría e Historia del Arte en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, que también dirigió. Sus obras teatrales más conocidas son La Guarida, Fedra (ambas en Ediciones Irreverentes) Las murallas de Jericó, El cascabel al gato, Penteo, Yudita, El local de Bernardeta A, Electra-Babel, Dido en los infiernos, Olivia y Macedonia y Rey Loco. Ha publicado las obras narrativas Las manos de Velázquez, Ojos de gato, Urraca, La liberta, La fuente de la vida, Antes de la batalla, Andrés García de 19 años de edad, Arcángeles, Picadura mortal y Luz de la memoria, traducidas a diversos idiomas. También publicó los libros de relatos: Los motivos de Circe, la caja de lo que pudo ser y Fátima de los naufragios. Es autora de ensayos como El sueño de la pasión, Rimbaud, Larra, Comunicación crítica o Camas, un ensayo irreverente.
