
ISBN: 978-84-942182-9-3
244 páginas
PVP 18,95
INFORMACIÓN
DEL LIBRO:
El hijo de la todopoderosa empresaria Gloria T. ha desaparecido sin razón aparente, igual que desapareció veinte años antes su marido, el alemán Wolfgang Brunsman. Pero todo ha cambiado en aquella tierra que había pasado de ser un tranquilo pueblo de pescadores en la isla de Tenerife a una floreciente zona turística con muchos intereses ocultos.
El repaso a la vida de Gloria T. mujer de origen muy humilde, cuya
prosperidad ha aumentado en paralelo al boom urbanístico del
sur de la isla de Tenerife, nos permitirá entrar en el proceso
de
esclarecimiento de ambas desapariciones.
El eje central de La verdadera historia de Gloria T. es
la ambición desmedida en el mundo artificial de las zonas turísticas,
con personajes que han huido de la pobreza de la agricultura, aristócratas
arruinados que quieren recuperar su antiguo status, estafadores, hombres
buenos pero débiles, mujeres fuertes y poderosas que temen sobre
todo volver a la pobreza. Y dos desapariciones sin sentido aparente.
Todo puede tener sentido si creemos en lo que dice el primer párrafo
de esta novela: Wolfgang tardó muchos años antes de tener
el valor de recordar con serenidad el día en que murió.
Lo que ocurrió aquel día fue peor que una muerte porque
no se encontró ningún cadáver. Desapareció
físicamente y todo lo que caracteriza el estado mental de una
persona con vida se esfumó, se borró como se puede borrar
el disco duro de un ordenador.


(Saint-Pol-sur-Mer, Francia, 1952)
Licenciado en filología inglesa por la Universidad de Lille,
Francia. Vivió dos años en Irlanda, trabajó un
año en el departamento de francés de la Universidad de
Galway. En 1979 se traslada a Tenerife donde reside desde entonces.
Es autor de la novela Lágrimas en el mar, publicada por
editorial Alhulia en 2009, obra publicada en Francia con el titulo de
Des larmes d'espoir, en 2014. La verdadera historia de
Gloria T. es su segunda novela.

PP.-¿Cómo surgió esta
novela y el personaje de Gloria T?
R.-La novela se desarrolla en una época de grandes cambios, económicos
y sociales en el sur turístico de Tenerife. De repente la agricultura
pasó a un segundo plano y los terrenos áridos de la costa
se transformaron en minas de oro para sus propietarios. La vida de Gloria
sigue ese mismo patrón. Ella es a la vez producto y protagonista
de esa transformación. Es una luchadora que se adentra en una
espiral que la llevara a la cima con la sola fuerza de su ambición.
Mira hacia adelante, siempre. El éxito económico es su
meta. Nada la puede parar. La pregunta es si el triunfo como el de Gloria
está reñido con la felicidad personal. La novela es reflejo
de una época y creo que muchos lectores se van a reencontrar
en ello.
P.-La verdadera historia de Gloria T tiene mucho de novela
negra, pero también de realismo social, al ver la trama de depredación
urbana que sufren los territorios turísticos españoles.
R.-El realismo social no está reñido con la novela negra
y añadiré incluso que la realidad social es aún
más negra. Me gusta la novela negra pegada la vida "real",
al día a día, es decir que no se desarrolla en un mundo
paralelo, tipo ficción de los malos. Puede existir también
sin pistolas y sangre. Los personajes de La verdadera historia de Gloria
T. pertenecen a origines sociales variados, nada les predestina a delinquir,
pero las circunstancias de la vida los lleva tomar decisiones "para
salir del paso". Cuando el hombre se encuentra al límite,
puede reaccionar de manera inesperada y violenta. La situación
social dramática actual es un foco de cultivo para ello. No hay
más que mirar los informativos para entender.
P.- En su novela se plantea la desaparición como una salida
a la realidad. ¿Cree que habrá lectores que se sentirán
identificados y querrían desaparecer, aunque fuera temporalmente?
R.- Todos tenemos sueños, fantasías de cómo nos
gustaría que fuera nuestra vida. La cruda realidad nos lleva
muchas veces por otros rumbos, por razones económicas, profesionales,
familiares… La vida es un camino con muchos cruces donde hay que
elegir permanentemente entre varias opciones. A veces uno acierta, otras
veces se equivoca. Equivocarse puede significar adentrarse en un túnel
sin retorno. Se puede aguantar mientras hay una luz al final. Sin esa
esperanza, vivir se convierte en un infierno asfixiante. Wolfgang, el
marido de Gloria consigue salir de su túnel desapareciendo, pero
paga un muy alto precio… Efectivamente, el lector se puede identificar
con la idea de desaparecer, porque es una forma de escapar a una realidad
no deseada, es como cerrar los ojos y no ver lo que no se quiere ver,
con la esperanza de que al volver a abrirlos todo haya cambiado.
P.- Usted es francés, nacido en Saint-Pol-sur-mer, en Dunkerque.
Vivió en Irlanda y finalmente se estableció en la Islas
Canarias. Escribe sus novelas en castellano. ¿Por qué
elige este idioma.
R.- En realidad no elegí. Cuando empecé a escribir nunca
dudé si escribir en francés o castellano. Llevo ya más
de treinta años viviendo en Tenerife y el castellano es mi idioma
de cada día, el idioma con el cual me es mas fácil expresar
mis ideas y sensaciones. Así que naturalmente empecé en
español. Después de la publicación de mi primera
novela Lágrimas en el mar, me decidí a traducirla
al francés. Fue un trabajo mucho más laborioso de lo que
me imagine a pesar de que se trataba de mi idioma maternal. Tarde más
de lo previsto pero el resultado me satisface.
P.- Se dice que traducir es traicionar. ¿Le parece que la
traducción de una obra resulta más fiable cuando está
hecha por el mismo autor?
R.- Traducir es transportar ideas de un idioma a otro respetando el
estilo. Los problemas surgen cuando las ideas pasan por la mente del
traductor que no es una página en blanco, de ahí los posibles
errores. Como comente antes, traduje mi novela yo mismo, después,
la revisó un amigo periodista jubilado y estricto con el uso
de "la langue francaise". Hacia algunas modificaciones, pero
a veces llegaba a introducir matices, en los personajes por ejemplo,
que no eran míos, pero provenían de su forma de entender
la vida. No era consciente de ello. Tuvimos unos intercambios muy animados
y interesantes que me llevaron a pensar que cada traducción contiene
un porcentaje de interpretación.
P.-Pascal Buniet nació en una zona especialmente asolada por
la guerra contra el nazismo, en territorios arrasados por los ejércitos
alemanes. ¿Eso crea una conciencia moral especial, una visión
del ser humano determinada?
R.- Pertenezco a la generación posterior a la guerra pero educado
por unos padres que la sufrieron en plena adolescencia, con sus bombardeos,
miedos y penurias. Mi ciudad de origen es una cuidad nueva porque fue
destruida, y reconstruida. Sin duda he oído muchas anécdotas
de lo que fue en mi juventud contadas en primera persona.
P.-¿Es cierto que siente una especial debilidad por el personaje
de Arsène Lupin? ¿Qué diferencias encuentra entre
la novela policiaca de aquella época y la actual novela negra?
R.- Me gustó descubrir que M.A.R. Editor publica textos de Maurice
Leblanc y reencontrarme de nuevo con Arsène Lupin. Hace muchos
años ya, mientras otros seguían al Hercules Poirot de
Aghata Cristie, yo era lector de las aventuras de Arsène Lupin,
"el gentleman cambrioleur". Arsène Lupin pertenece
a otro mundo, a otra época. Un ladrón de guantes blancos
que robaba a los de su clase, la clase alta. Sigue siendo una lectura
interesante. Arsène Lupin es un ladrón con clase y principios.
Un hombre con clase. Es un tipo de novela negra refinada… etiqueta
negra...
P.-En su anterior novela, Lágrimas en el mar, relata una situación
que vivió cuando ibas corriendo por un lugar desierto de la costa
sur de Tenerife.
R.- Tengo la suerte de vivir en el sur de Tenerife junto a una zona
natural protegida llamada Malpais de Rasca. La noche del ocho al nueve
de enero 2004 llego una patera a esta costa, inhóspita para las
embarcaciones. Todo cuanto describe John, el protagonista, en las quince
primeras páginas de la novela, lo viví personalmente.
Me encontré con los restos del desembarque de inmigrantes en
este lugar, es decir ropa, enseres, zapatos abandonados… por la
prisa y nocturnidad. Recientemente descubrí con sorpresa que
la realidad sobrepasó mi ficción. Un conocido de la zona
me pregunto de qué trataba el libro. Se lo dije y me respondió
"Claro que me acuerdo, nosotros escondimos a tres de esos inmigrantes."
Casi todos los personajes de la novela son gente que se han desplazado
a vivir a otros países. Pero la novela pone el acento en lo que
llamaría "la emigración dolorosa" que consiste
en arrancarse a su tierra como única forma de escapar a la miseria.
Cuando yo llegué a Tenerife hace unos treinta años, regresaban
canarios que habían emigrado a Venezuela y cuyo dinero ganado
con sufrimiento, y traído a la isla, ha dejado a hijos y nietos
en situaciones económicas muy buenas. Es importante que estos
jóvenes se acuerden de dónde viene su bienestar y no traten
con desprecio a los que a su vez llegan en busca de lo mismo.

de Pascal Buniet, en Conocer al Autor