
Colección NARRATIVA nº 27
ISBN: 978-84-943553-0-1 • 360 páginas • PVP: 20,95
€
INFORMACIÓN
DEL LIBRO:
La modelo Patricia Serra, una de las más cotizadas del país, ha citado a su ex novio, un crítico cinematográfico, en un parque de la ciudad. En su coche, creyéndose sin testigos, desnuda e incitante, intenta volver a seducirle. Esa noche, aparecerá muerta. Y todos los indicios apuntan a la culpabilidad del joven periodista. Nos encontramos con un asesinato que exigirá una investigación; con un periodista al que todo señala como culpable y a un compañero de periódico que escribe en la sección de Sucesos y que parece saber más sobre los hechos que la policía. La novela gira en torno a las exclusivas de un periodista, las pesquisas de la policía y la presunción de culpa... Al acabar esta novela, el lector se cuidará de considerar a alguien culpable sólo porque lo haya leído en un periódico.
En La exclusiva del asesino es
más novela policíaca que negra, más psicológica
que de acción, nos encontramos con un asesinato que
exigirá una investigación; con un periodista al que todo
señala como culpable y a un compañero de periódico
que escribe en la sección de Sucesos y que parece saber más
sobre los hechos que la policía. La novela gira en torno a las
exclusivas de un periodista, las pesquisas de la policía y la
presunción de culpa, por un lado; y a la belleza y sensualidad
provocadora de la modelo y de su hermana,
actriz, por otro. Belleza provocadora si quien mira es un asesino. Salvador
Robles ha cimentado su obra literaria en historias que
se asientan sobre sentimientos, profundas verdades, hallazgos y enseñanzas
de la vida que llevan a la reflexión, a la emoción y a
la
importancia de los valores. "Lo que se nombra adquiere vida. Así
nacen los infundios"; es una de las ideas centrales de la obra.
A lo
largo del libro se despliega una constante reflexión sobre la
belleza y la fama, las puertas que éstas abren y los peligros
que encierran.
Al acabar esta novela, el lector se cuidará mucho de considerar
a alguien culpable sólo porque lo haya leído en un periódico
o visto
en la televisión.


(Águilas, Murcia, 1956)
Vive en Bilbao desde los diez años. Ha publicado una veintena
de libros de ensayo, novela, cuentos y relatos, los más recientes,
las novelas Contra el cielo, en 2011, y El último día,
el primero, en 2012, con Editorial Paréntesis, y La fi
esta de las palabras, Editorial Atticus, en 2014. Es autor de los
libros de relatos: Los abuelos también van a la escuela, La
escuela sin edad, Los ojos de la vida, Mirar es encontrar y Pequeñas
palabras. Trabaja en El Correo Español-El Pueblo Vasco. Colabora
actualmente en programas de Literatura y Pedagogía en la Radio
Pública Vasca (Radio Euskadi), donde lleva ya cinco años,
y en la televisión vasca Tele 7. Anteriormente ha colaborado
en Punto Radio. En 2008 comenzó a participar en concursos literarios,
en los cuales ha obtenido innumerables galardones, siendo ganador, entre
otros, del Premio de Relato Francesc Candel de Barcelona, Certamen Internacional
Valentín Palacio, Certamen Internacional de la Pluma del Guirre,
Concurso de Microrrelatos de Colmenar Viejo, Concurso de Literatura
Juvenil El Mangrullo (Argentina), Concurso de Microrrelatos de Río
Gallegos 2010 (Argentina), Premio de Relato Rosalía de Castro,
VI Concurso de Relato de El Rosario, Certamen de Relato del Parnaso
(Perú), Concurso de Cuentos La Matera de Neuquén (La Patagonia).

• P.- Alta Literatura y Literatura
de Género. ¿se puede hacer gran Literatura siguiendo las
pautas de un género como el policíaco?
• R.- Por supuesto. En cualquier género se puede escribir
una obra grandiosa. Decía un autor, creo que el genial Dostoievski,
que si uno ha vivido dieciocho años, ya dispone de temas suficientes
para escribir todas las novelas que quiera. Hay autores del género
policíaco cuyas novelas engrandecen la historia de la Literatura,
como: Raymond Chandler, Arthur Conan Doyle, Georges Simenon, Henning
Mankell...
• P.- La ciudad de tu novela ¿qué tiene de Bilbao
y qué de otras grandes ciudades?
• R.- Metrópoli es una ciudad imaginaria formada por casi
todas las ciudades que he conocido. Y la que más conozco, es
Bilbao.
• P.- El papel de fuerte contenido erótico de la modelo,
pero a la vez de víctima: ¿Tiene que ver con los estereotipos
que los medios de comunicación han creado de la mujer de la época?
• R.- Sí. Patricia Serra es un compendio de todos los ídolos
que fabrica la opinión pública con tanta facilidad. Ídolos,
en muchas ocasiones, de barro.
• P.-En cierta medida, las dos hermanas de la novela son símbolos
sexuales. ¿Por qué?
• R.- Presento en la novela una sociedad gobernada por la apariencia
y en la que el periodismo del chismorreo hace de su capa un sayo. Una
apariencia que deslumbra tanto que hace difícil, en ocasiones
imposible, apreciar la esencia, lo que dignifica al ser humano. Tampoco
quería caer en ese tópico, tan manoseado que proclama
que la belleza resplandeciente apenas oculta en su interior unas migajas
de inteligencia y delicadeza. De ahí que Alma Serra, la actriz,
sea una mujer con apariencia y esencia, para desbaratar el tópico.
• P.-¿Qué tipo de lectoras has tenido antes de
publicar la novela y cómo te han hecho cambiar tus puntos de
vista? (Si ha sucedido así en algún momento)
• R.- Las mujeres leen más que los hombres. Es una evidencia.
Y en mi caso una evidencia abrumadora (por cada lector hombre, es probable
que tengo cinco lectoras mujeres). Siempre que estás dispuesto
a aprender, las personas que conoces te permiten en muchos casos iluminar
con más potencia algunos conocimientos, en otros alumbrar zonas
en penumbra y, excepcionalmente, encender una vela en la oscuridad de
la ignorancia. Amigos de verdad tengo pocos, y los que tengo son preferentemente
mujeres. La empatía, la cualidad fundamental de un escritor,
te permite adentrarte en el mundo interior de otras personas. Y , para
acceder a la esencia de otro, no existe otro modo que mediante la escucha,
la observación y la lectura. Y digo lectura porque una de mis
mejores amigas es la poetisa argentina Liliana Cristina García,
a quien no conozco personalmente, pero con la que he intercambiado miles
de cartas.
• P.-¿Cómo has enfocado los distintos puntos de
vista en la narración?
• R.- Me he sumergido en mis entretelas para extraer de ahí
los rasgos mas sobresalientes de los personajes que he conocido en mis
cincuenta y tantos años de vida. Personajes que se amoldaban
a los caracteres de los hombres y mujeres que aparecen en mi novela.
Y en mis adentros también viven personajes de leyenda (cine,
literatura)
• P.-¿El lector puede permanecer neutral según
se va desarrollando la historia?
• R.- Resulta difícil mantenerse neutral cuando uno de los
protagonistas de la historia es un hombre a quien no le importa matar
para conseguir sus fines. Una cosa es comprender y otra muy diferente
justificar. El buen lector comprende los motivos que impulsan a actuar
a un personaje en cuestión, pero, amparándose en su ética,
luego acepta o rechaza. Espero que los actos de Roberto Alcázar,
verosímiles desde un punto de vista literario, produzcan un rechazo
generalizado en mis lectores.
• P.-¿Es una novela de tesis o, sobre todo, una novela que
pretende contar situaciones y participar de vivencias?
• R.- Es una novela en la que planteo una cuestión capital:
Las palabras no son inocentes; somos la voz que tenemos. Y esta voz,
cuando se fundamenta en informaciones carentes de rigor, puede arruinar
muchas vidas.
• P.-Haces cuento, microrrelato, libros de no ficción,
novela. Y en todo derrochas una gran energía. ¿Un escritor
es alguien que tiene diversas almas dentro de sí mismo y por
ello tantas ocupaciones distintas, o en el fondo todo es lo mismo?
• R.- Todo es trigo para el molino del escritor. He procurado diversificar
mi vocación literaria, entre otras cosas porque sólo incrementando
el nivel de dificultad, lo que yo llamo la dificultad deseable, uno
lleva sus límites un poco más allá. También
lo intenté con la Poesía, ese arte de escribir las palabras
más hermosas en el mejor de los órdenes, pero me percaté
a tiempo de que lo mío era la prosa, o sea, el arte de escribir
las palabras más precisas en el mejor de los órdenes.
• P.-Por último. La novela negra ha tomado el lugar del
realismo y se centra en denunciar los males de la sociedad, la violencia,
la corrupción. ¿Este auge de la novela negra sobre los
demás géneros puede deberse a la desesperanza generalizada?
• R.- Sí. Escribir también es desahogo, es una manera
sublimar tus decepciones vitales. Creas un mundo imaginario en el que
pones patas arriba el mundo real, como si dijeras: "Así
me gustaría que fuera la realidad". Y al crearla, de alguna
manera alimentas la esperanza de que ese mundo de ficción se
encarne algún día en la realidad.

Salvador Robles Miras estará:
Día 2 de Marzo, en BILBAO, Librería
Elkar, (Calle Licenciado Poza, 14) a las 18.30 acompañado por
Joseba Iraola, escritor y colaborador de la SER Vizcaya e Izaskun Suberbiola,
periodista y ex presentadora de TV.
Día 12 de Marzo, en BARCELONA, Librería Alibri,
(Carrer de Balmes, 26) a las 18.45 con Yoly Hornes, escritora y profesora
de Escritura Creativa, y la poetisa Pepa Cantarero.
Día 13 de Marzo, en MADRID, Librería Burma, (Calle
Ave María, 18) a las 19.30: Elena Nebreda, psicóloga y
directora del Centro de Menores de Madrid, y el editor Miguel Ángel
de Rus.
Día 14 de Marzo, en ÁVILA, Librería Letras,
(Paseo San Roque, 12) a las 13 horas acompañado por Noemí
Valiente, novelista
Día 23 de Marzo, en SAN SEBASTIAN Librería Elkar,
(Calle Fermín Calbeton, 21) a las 18.30: presenta junto con el
autor Txaro Cárdenas, periodista y responsable de la revista
Moon Magazine, y el escritor y arquitecto Miguel Usabiaga.

de Salvador Robles Miras, en Conocer al Autor