
(I PREMIO INTERNACIONAL ALEXANDRE DUMAS DE NOVELA)
José Enrique Canabal
ISBN 978-84-939322-2-0
332 Páginas
PVP 20 €
<<<Descargar en PDF los primeros capítulos>>>
INFORMACIÓN
DEL LIBRO:
La Segunda Guerra Mundial acaba de arrasar Europa, causando millones
de muertes. El marqués de Moll y su joven esposa regresan a París
tras el juicio de Nüremberg. Han sufrido una terrible historia
de lucha, amor y huida que transcurre entre la postguerra española
y la liberación de París. La novela, ambientada en la
Francia ocupada por los nazis, narra historias como la del doctor Saint
Martin, que ampara a cincuenta niños judíos tuberculosos,
o madame Fourcade, que salva a Marie de las garras de su marido. Se
revelan los dramas de millones de personas, heroicas historias de rebelión.
En París, 1945 encontramos un cruce de tramas entre el amor y
la muerte, las almas malogradas de los moradores de la noche, la lucha
y la huida de una realidad cruel que está a la altura de los
mejores logros de Canabal, un autor de quien el crítico J. Ángel
Juristo escribió: "… rebasa en buena parte los ámbitos
en que se mueve hoy en día la narrativa. Una trama que respira
el aire esotérico de Hesse". El crítico Eduardo Campos
escribió sobre Luna de papel: "Con una prosa magnífica,
es (…) imprescindible en cualquier biblioteca. Una novela magistral
muy recomendable". Sobre la calidad de las novelas históricas
de Canabal destaca la opinión del novelista Juan Manuel González,
quien afirmó de Marea baja "descripciones brillantes, excelentes
diálogos y personajes, bien estructurada con una historia atrayente
que mantiene la intriga hasta el final. Una excelente novela".
París, 1945, es la obra ganadora del I Premio Alexandre Dumas
de Novela.
INFORMACIÓN
DEL AUTOR:
JOSÉ ENRIQUE CANABAL
(Noia, Coruña). Vivió
su juventud en Vigo y en Madrid ha desarrollado su vida profesional.
Imparte clases en La Universidad Pontificia de Comillas, ICADE, Centro
Superior de Arquitectura de Madrid y en la actualidad en el Instituto
Superior de Derecho y Economía de Barcelona. Como columnista
colabora con El Mundo, Diario Negocios, Trámite Parlamentario,
El Calamar Gigante y el periódico Irreverentes.
Ha publicado las novelas: Luna de papel (2008) Premio Irreverentes
de Novela; Rescoldos (2000), Luna de hojas muertas (2002),
El Vidente (2003) y Marea baja (2005). Ha participado en Antología
del relato español (2006), con Francisco Nieva, Luis Mateo
Díez, y Andrés Trapiello, entre otros, Cuatro negras
junto a Savater y Vázquez-Rial; 250 años de terror
(2009), Antología del relato negro I (2009), Microantología
del microrrelato (2010), Yo también escuchaba el parte de
RNE (2010), Estratagemas del amor (2010), Antología
del relato negro II (2010), Microantología del microrrelato
III (2011) y en El sabor de tu piel. Ganó el I Premio
de Relato La Vida es Bella.

P.- ¿Por qué parte de los
protagonistas de París 1945 tienen su origen en la post-guerra
española y por qué buscan su futuro en la Francia ocupada?
R.- Muchos de los republicanos que huyeron del conflicto español
se enrolaron en la Resistencia francesa, sabían que en la segunda
guerra mundial, ante los nazis se jugaban las libertades de la humanidad.
P.- Es una novela excelentemente documentada, pero ¿dónde
cree que las vivencias narradas son más terribles, en la España
de los republicanos derrotados o en la Francia bajo el yugo nazi?
R.- En España a los republicanos les daban un paseíllo
y los fusilaban. Para los judíos, sin duda alguna, en la Francia
ocupada por los nazis, primero los despojaban de todo, los encerraban
en guetos y después eran trasladados a los campos de concentración
donde eran objeto de mil tropelías.
P.-¿Por qué la protagonistas central de París
1945, es una mujer, Marie?
R.- Quizás por fue la que más sufrió, primero antes
de la guerra, en su pubertad era objeto de abusos por parte de su padre;
después tuvo un hijo de soltera, la guerra endureció su
carácter y fue una de las más activas espías de
madame Fourcadu.
P.- ¿Quiénes ha sido su autores preferido?
R.- No tengo un autor preferido. Lo que si he tenido son preferencias
que el tiempo ha ido corrigiendo. De niño leía con avidez
a Emilio Salgari, Julio Verne, Fedor Dostoievski y R.L. Stevenson, libros
que mi padre nos compraba de una colección económica que
se llamaba "Pulga", pude haber leído más de
cuarenta títulos de estos magníficos escritores. Después
aparecieron, como si salieran de la nada autores como Hesse, Man, Cortázar,
Torrente Ballester, Delibes, Moravia, García Márquez,
Vargas Llosa, Proust, Kennedy Toile, William Faulkner, Houellebec, Naguib
Mahtuz y muchos más que iluminaron mi espíritu mortal.
P.-En su anterior novela, Luna de papel, también describe
un mundo en guerra. ¿Es una constante en su obra?
R.-Aquello fue distinto, era terrorismo. No es una constante en mis
novelas, podíamos denominarlas de amor para unos y la "guerra"
del desamor para otros.
P.-También tiene una gran presencia en si obra narrativa
el mar, como en el caso de la novela Marea Baja.
R.-La mar conforma una parte esencial en el desarrollo de varias de
mis novelas, en Marea Baja debido a su fuerte presencia se convierte
en un personaje animado. En algunas de la restantes novelas, la mar
es un como un narrador psicológico que recicla los diálogos
interiores de algunos de los personajes.
P.-¿Tiene mucha nostalgia de su Galicia natal y sobre todo
de aquel mar?
R.- Sí tengo nostalgia de la Galicia marinera, de sus gentes
y sus vivencias. En Galicia hay abuelas que llevan luto por sus maridos,
hijos y algunas por algún nieto, todos ellos se los llevo la
mar como tributo a los frutos que de ella obtuvieron.
P.- ¿Paris 1945 es una novela especial para usted
por recibir el Premio Internacional Alexandre Dumas o es una más?
R.- Sí me siento agraciado, mis tres últimas publicaciones
han sido premiadas, Luna de Papel gano el Premio Irreverentes de novela,
El deseo de una cuarentona gano el Premio de Relatos La Vida es Bella
y París 1945 es mi tercer libro premiado, cuando la escribí
estaba lejos de pensar que iba a ser premiada. No, no es una más,
demás del premio fue finalista en otro certamen anterior; aunque
cuando escribes con pasión, la última novela es como una
niña mimada; el escritor no sólo nos cuenta una historia,
sino que reflexiona sobre la vida y transmite sus vivencias, a veces
nos traiciona el subconsciente y contamos algunos recovecos de nuestras
vidas. La novela tiene dos narradores, un omnisciente y otro temporal.
P.- Su obra tiene un marcado carácter cosmopolita, sus novelas
son muy europeas. ¿Cree que es el momento ya de que sus títulos
sean publicados en Europa?
R.- Me gustaría, pero tan sólo es un deseo; su traducción
y publicación la veo muy lejana por lo complicado que es el mundo
editorial.
P.-Dicen que Luna de Papel, de las novelas anteriores a París,
1945, es la que tiene más pretensiones
R.- Luna de Papel es una novela con personajes de gran profundidad que
pretenden transmitir el proyecto existencial de su protagonista, marcado
por su pasado, preso de su presente y condenado a un futuro en el que
sabe que marchará solo, sin poder compartir el riesgo del viaje,
ya que no tiene brújula. La novela muestra que el futuro ya no
es lo que era, la única posibilidad de descubrir los límites
de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos,
hacia lo imposible. La obra comienza a principios de mil novecientos
con la dramática diáspora irlandesa a los Estados Unidos.
Allí un emigrante ve marcado su destino y el de sus descendientes,
para siempre, por culpa del azar. La obra está cargada de poesía
y de sueños que muchas veces se vuelven realidad.
P.- ¿Tiene alguna vinculación con sus otras novelas?
R.- Sin duda, cada escritor que se precie, intenta crear un estilo que
lo diferencie de los demás, intenta no ser un clon más
y crear su propio estilo narrativo. Mi estilo narrativo fue definido
por el crítico literario Juan Manuel González, miembro
del departamento de análisis y estilo de la agencia EFE, escritor,
poeta y profesor de literatura en la Universidad de Valladolid, "como
realismo onírico". Mis novelas se caracterizan por tener
muchos personajes, y por mis conocimientos de la psicología suelo
estrujarles y desnudarles. Las otras novelas cada una tenia un contexto
diferente. Luna de hojas Muertas es una novela negra que narra las peripecias
de un oscuro hospital psiquiatrico. El Vidente es una novela del genero
de la Ucronía, en donde los personajes viajan por mundos paralelos.
Marea Baja es una novela llena de poesía dentro de la trama oscura
del narcotráfico. Juristo, critico del ABC dijo de El Vidente:
"cabría decir de este libro que mantiene cierta fascinación,
el propósito rebasa en buena parte los ámbitos en que
se mueve hoy en día la narrativa. Una trama que respira el aire
esotérico del último Hesse. La novela de tesis aún
existe, la utopía también." Cada una nace en un momento
para atender a necesidades expresivas diferentes.
P.-¿Incluye en sus libros datos autobiográficos?
R.- Todo escritor, lo quiera o no, incluye a través de su inconsciente,
que no maneja, vivencias propias de la vida que ha vivido y en muchas
ocasiones de las personas que le han rodeado.
P.-Cuándo se pone a escribir, lo hace para sí mismo
o pensando en sus posibles lectores?
R.-No, escribo para mí mismo. Aunque no es del todo cierto; yo
escribo por necesidad, para aislarme de las rutinas de la propia vida.
Las novelas me suelen conducir por derroteros insospechados, no manejo
un guion previo; tengo una idea inicial que luego desarrollo y la propia
fuerza narrativa me conduce a situaciones insospechadas. Podría
afirmar que mis personajes tienen vida propia y conforman, por sí
mismos, un hilo conductor que galvaniza la tensión narrativa.
P.- Si pudiese cambiar algo en este mundo a través de sus
obras, ¿qué sería?
R.- ¿Un mundo feliz? Aunque suene a titulo literario, sé
que no es posible. ¿Qué cambiaría? La humanidad
es tan egoísta que es muy difícil cambiarla. Me gustaría,
aunque suene inmadurez, que no creciésemos y que todos fuésemos
niños. La cosa más hermosa del mundo es un niño
cuando te sonríe.
