
Colección NARRATIVA nº 31
ISBN: 978-84-943553-4-9 • 198 páginas • PVP: 15,90
€
INFORMACIÓN
DEL LIBRO:
En Burela, una pequeña localidad de la costa
de Lugo, unos chicos comparten aficiones un tanto controvertidas en
el seno de un de club privado bautizado como "Ave María".
Una nota anónima en las puertas del local
desencadena unos acontecimientos que llevan a los tres amigos del club
a iniciar una aventura que cambiará sus vidas. Dos días
trepidantes y angustiosos, inmersos en una trama casi surrealista que
irá complicándose a medida que avancen los acontecimientos.
En 48 horas serán los protagonistas del macabro guión
escrito para ellos por alguien cuyo único objetivo, por motivos
que desconocen, parece ser el de causarles sufrimiento. Durante su odisea
experimentarán lo más extremo de los recuerdos, el amor,
el dolor, el odio, la pasión o la venganza.


Villacondide, Asturias, 1975)Escritor, articulista del diario El Progreso y conductor del programa de entretenimiento de Radio Burela: "A Ruleta Rusa". Actualmente responsable de la Delegación de Cultura de Burela (Lugo). Ganador de numerosos certámenes literarios de ámbito nacional en el género del relato corto. Es autor del libro de cuentos "Sesenta y nueve" que incluye un buen número de textos premiados en concursos literarios, entre ellos: Microrrelatos Arvikis Dragonfl y (Madrid 2013), San Juan de Dios (Madrid 2013), Rita Suárez Amado (La Coruña 2014), Relatos LNFS (2014 y 2015)

P-.¿Cómo es el club de amigos
sobre el que trata la historia de Ave María?
R.-Se trata de un club de amigos un poco especial. Tienen en común
su afición por evadirse de vez en cuando de la realidad con la
ayuda de cierta sustancia algo controvertida: la marihuana. Esos clubs
existen en la realidad e incluso están organizados como asociaciones.
En el caso de Ave María, lo llevan más en secreto o lo
intentan. Pero un grupo de esas características es difícil
que pase desapercibido. Y ahí empiezan los problemas que configuran
la trama.
P.-¿Novela negra, thriller psicológico?
R.-Es difícil etiquetar su género. Creo que tiene un poco
de ambas. Y también un poco de comedia, un poco de drama…
Es algo intencionado, mientras escribía trataba de no decantarme
claramente por ningún género. Eso hace a la novela más
global, lo que coincide con mi forma de entender la literatura o el
arte, no como ramas únicas sino como parte de un tronco general
que abarque lo más posible a todos los géneros, a todas
las artes.
P.- ¿Hasta qué punto esta novela está influida
por el cine? ¿O a la inversa, es una novela que podría
ser llevada al cine?
R.- Ojalá sea llevada al cine. Leyendo el libro una vez impreso
se intuye casi el guión de una película. Sería
un sueño vinculado a la pregunta anterior, a la fusión
de literatura con el resto de artes, en este caso con el cine. Creo
que daría para un film intenso y lleno de acción e intriga.
Falta esperar por un director que se atreva con la temática.
La influencia en el otro sentido, del cine en esta historia, también
la hay. El ritmo trepidante que tan bien refleja el cine en ocasiones,
sobre todo en las escenas de acción tiene mucho que ver con el
ritmo que traté de usar en varios capítulos del libro.
También hay influencias de las pelis de terror en las que los
protagonistas se ven inmersos en un juego macabro del que son incapaces
de salir. Tienen que seguir hasta el final, con todas sus impredecibles
consecuencias.
P.- Antes las novelas negras o de género solían transcurrir
en Estados Unidos, ahora hay una corriente de autores que las localizan
en su entorno. ¿Por qué Burela y Galicia?
R.- Muchas cosas parecen imposibles… hasta que suceden. Ese es
el lema promocional del libro y la respuesta a tu pregunta. No habría
que preguntar "por qué", sino "¿por qué
no?". Quería reflejar además de algún modo
toda esta comarca, A Mariña, donde resido, maravillosa y espectacular.
Es un escenario precioso para cualquier historia y hay muy poca literatura
de ficción que hasta ahora la haya usado como centro de la acción.
P.- ¿Por qué mezclar humor y drama, porqué unir
tragicomedia y transgresión?
R.- Porque la vida es eso. Un tratar de disfrutar mientras la casualidad
o la causalidad, o el destino, o Dios o quien sea no dictaminan otra
cosa menos afortunada para nosotros. Entonces aparece el drama. La clave
es aprender a sobrellevarlo, a convivir con la desgracia, a obviarla
a veces, para seguir adelante. Cumplir años y conservar o mejorar
nuestro humor es señal de que lo estamos haciendo bien, de que
estamos viviendo. Ave María es un buen ejemplo de esta
filosofía personal.
P.- ¿Cuál es tu evolución como autor desde el
libro de relatos Sesentaynueve?
R.- Sigo enamorado del relato corto y continuó escribiéndolos
con asiduidad. Creo que eso no cambiará nunca. El nivel de intensidad
que se puede conseguir en ese género no es posible en la novela.
Pero reconozco que he disfrutado mucho escribiendo Ave, acercándome
a las historias largas. Creo que la novela te permite evolucionar como
escritor, te complica la vida y las dificultades ayudan a crecer. Para
2016 habrá nueva novela así que muy desencantado no he
tenido que quedar…
